TEORÍA PURA DEL DERECHO Y MATERIALISMO HISTÓRICO

TEORÍA PURA DEL DERECHO Y MATERIALISMO HISTÓRICO

BERUMEN CAMPOS, ARTURO

$235.00
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Coyoacán
Año de edición:
2008
Materia
Derecho
ISBN:
978-970-633-350-6
Páginas:
240
Encuadernación:
Rústica
$235.00
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Un reduccionismo formalista llevado más allá de las necesidades del método científico y un universalismo materialista que no se detiene ante el sincretismo metódico, han evitado que, del estudio comparativo de dos de las teorías más fértiles en el campo de las ciencias sociales –la teoría pura del derecho de Hans Kelsen y el materialismo histórico de Marx-Engels–, se hayan obtenido los frutos para el conocimiento y la práctica social que cabría esperarse de los resultados convergentes a que arriban estas dos corrientes –aparentemente tan distantes– del pensamiento filosófico occidental. Es indudable que las grandes diferencias de ambas teorías en cuento al método, al objeto y a la finalidad, han contribuido decisivamente a dificultar una fructífera colaboración y una conjunción comprensiva, al grado que parecía destinada al fracaso cualquier iniciativa que intentara no sólo unificar sino siquiera hacer complementarias ambas corrientes filosóficas. Por parte de los investigadores que cultivan las ciencias sociales bajo el supuesto de ambos paradigmas, se antoja imposible compaginar el enfoque estrictamente normativo con el punto de vista sociológico y económico de la sociedad, del mismo modo que se considera inatingente conciliar de una manera útil y, a la vez, rigurosa el mundo del “ser” y del “deber ser” y, por último, se presupone que, con ellos, se confundiría, necesariamente, la ciencia con la ideología, la reflexión con la actividad política y la imparcialidad con el compromiso histórico. Con todo, las sorprendentes convergencias en algunos de sus resultados más relevantes, obtenidos aplicando estricta y separadamente sus respectivos métodos, como lo son los conceptos de propiedad, democracia, Estado y derecho internacional, justifica la búsqueda de algún fundamento común que permita, comparando sus respectivos métodos, sus objetos y sus resultados, en relación con sus antecedentes filosóficos generales, unificar u ordenar ambas teorías en atención al mejoramiento de su eficiencia como instrumentos de la investigación integral de la práctica social.

Artículos relacionados

  • <
    PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL, EL
    PACJ
    Esta obra seerá para los estudiantes y profesionales del derecho penal, un importante apoyo para el estudio y práctica de este novedoso sistema penal y así enfrentar con las herramientas necesarias el gran reto que implica este cambio a nivel nacional. ...
    Disponible

    $390.00

  • <
    TEORÍA PURA DEL DERECHO
    KELSEN, HANS
    Más de dos décadas transcurrieron desde que el autor emprendió la tarea de desarrollar una teoría jurídica pura hasta que salió a la luz. Teoría del derecho purificada de cualquier ideología política y de todo elemento científico-natural, consciente de su singularidad por la legalidad propia de su objeto. El cometido era elevar la ciencia del derecho, que se agotaba casi por co...
    Disponible

    $280.00

  • <
    TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
    VILLORO TORANZO, MIGUEL
    La teoría general del derecho estudia el derecho. La cuestión es tratar de precisar lo que se entiende por derecho. La divergencia en la noción de derecho se debe a que se abreva de filosofías diferentes. El resultado ha sido que en el largo transcurso de la historia de las ideas no se ha establecido una sola teoría general del derecho, sino varias. La mayoría de ellas son parc...
    Disponible

    $190.00

  • <
    CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
    CARBONELL, MIGUEL
    Miguel Carbonell comparte con todos sus lectores los consejos, las sugerencias y los recuerdos de su época como estudiante. En forma didáctica y amena, Carbonell escribe cartas dirigidas a los estudiantes de derecho, en las que les habla de los hábitos de estudio, de las habilidades que hay que obtener durante la carrera o durante el posgrado, de la forma en que un abogado apre...
    Disponible

    $140.00

  • <
    TEORÍA PURA DEL DERECHO
    KELSEN, HANS
    El propósito de Hans Kelsen, el mayor teórico del Derecho del siglo XX, era establecer las condiciones previas a todo análisis-jurídico concreto y no a la sistematización. La teoría pura es una teoría general, en la que el Derecho es un fenómeno autónomo cuyo conocimiento es el objeto de la ciencia jurídica como quehacer intelectual distinto de la Ética y de las Ciencias. ...
    Disponible

    $265.00

  • <
    HISTORIA MÍNIMA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MÉXICO
    MIJANGOS Y GONZÁLEZ, PABLO
    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es una de las instituciones más antiguas e importantes del Estado mexicano. Desde la primera República Federal hasta el presente, este tribunal ha sido una pieza clave de los distintos regímenes políticos que se han ensayado en el país, funcionando a veces como un contrapeso efectivo a los demás poderes, otras tantas como instrumento le...
    Disponible

    $250.00